Ronchi, Roberto; Carpio, Agustín; Basso, Fabricio; Ciani, José Luis
Autores: Facultad de Ingeniería (UNER). Museo Interactivo de Ciencias PuertoCiencia (UNER)
Contacto: puertociencia@bioingenieria.edu.ar
Resumen
Se trata de un trabajo de campo, en el marco de la educación no formal, mediante el museo itinerante, trabajando con adultos, jóvenes y niños, en condiciones de participación libre. Sus propósitos son: -Estudiar las conductas de los participantes frente a la muestra interactiva de popularización de la ciencia y reconocer su persistencia en el tiempo. Los materiales a utilizar son módulos existentes y otros a desarrollar por el Museo Interactivo de Ciencias “PuertoCiencia”, adaptados a las necesidades de la itinerancia. – Evaluar las características del equipamiento y de las presentaciones de los temas del museo en función de la interactividad que generan con los usuarios. Para la constatación de diferencias y cambios se trabaja con la población infantil, juvenil y adulta que participa en las muestras itinerantes del Museo. En el proyecto formulado inicialmente en abril de 2002 se decía que incluiría el desarrollo de nuevos módulos interactivos del Museo, que facilitaran su instalación transitoria en localidades medianas o chicas. Se pretendía que la experiencia a realizar fuese transferible a otras realidades del país y la región. Los dos objetivos centrales eran: 1) estudiar las conductas de los participantes frente a la muestra interactiva de popularización de la ciencia y reconocer su persistencia en el tiempo, y 2) estudiar las características del equipamiento y de las presentaciones en función de la interactividad que generan con los usuarios. Se pretendía mostrar y demostrar formas más aptas para aprender y comprender cómo y por qué funcionan las cosas, cómo y por qué se producen los fenómenos, desde la participación directa y activa del usuario, y cómo actúa la divulgación en la comunidad. El desarrollo de los módulos podría ser replicado para construir unidades similares en cualquier localidad y país de la región. Las conductas se observarían a través de las manifestaciones de agrado o goce, interés, tiempo dedicado, preguntas de los visitantes, preferencias, reacciones espontáneas, comprensión de fenómenos, formación de conceptos, descubrimiento de relaciones y vinculación que hallan con la vida diaria, y aprendizaje demostrado en el mediano plazo.
Palabras clave: museo itinerante, popularización de la ciencia, persistencia del impacto, educación no formal, módulos interactivos
Categorías: