Díaz, E.; Duarte, O.; Zamanillo, E.; Villanova, G., Valenti, R., Boschetti, G., Chajud, A., Romero, C., San Miguel, S., Alvez, C., Losco, F., Rothman, M., Spahn, E.; Casermeiro, J.; Quindt, E.; Ruiz, H.
Autores: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Contacto: ediaz@fca.uner.edu.ar
Resumen
La producción arrocera ocupa el primer lugar en el aporte de PBI de Entre Ríos. El costo del riego a partir de perforaciones significa aproximadamente el 25 % del costo de implantación del cultivo, versus una cuarta parte a partir de embalses de retención y almacenamiento. En el norte de la Provincia de Entre Ríos el reemplazo de áreas de bosque nativo por la agricultura ha tenido un fuerte incremento en los últimos años (Casermeiro et al, 2001), la mayoría de la superficie desmontada pasa a agricultura en secano y a áreas destinadas a inundar para la construcción de represas y sus áreas bajo riego. Desde 1980 se ha comenzado la construcción de represas para almacenar los excedentes de escorrentía superficial.. El uso del agua superficial garantizaría la sustentabilidad de los sistemas acuíferos de la Provincia, y permitiría un adecuado crecimiento del área irrigada basado en recursos hídricos superficiales. Se desarrollará en una base cartográfica el relevamiento de la red de drenaje superficial, señalizando los lugares más aptos para la implantación de obras de captación. El uso de esta información permitirá producir un GIS que será volcado a bases cartográficas convencionales para el uso de los productores y/o asesores técnicos.
Palabras clave: Represas – Riego – Sistema de Información Geográfica – Arroz.
Categorías: